Accueil
Buscar
X

Búsqueda avanzada

Retratos fotográficos

Textos científicos

La Enciclopedia de los Migrantes

Ángel Belzunegui

Sociólogo, Social & Business Research Lab (SBRlab), Universitat Rovira i Virgili, Tarragona

El proyecto de La Enciclopedia de los migrantes plantea interrogantes interesantes a despejar a nivel conceptual y de significación. El saber legitimado siempre ha permanecido en constante dialéctica con otros tipos de saberes, especialmente si estos provenían de lo que ha venido a llamarse saberes populares. El proceso de legitimación del saber ha formado y forma parte de la posición hegemónica de determinados grupos sociales en pugna. En esta dialéctica histórica los “otros saberes” suelen abrirse camino a través de la tradición oral, lejos de las academias donde predomina un racionalismo y normativismo de una sola dirección.

Frente a la imposición de un saber oficializado que produce conocimientos “naturalizados”, técnicos y pretendidamente asépticos, La Enciclopedia de los migrantes presenta contenidos elaborados por las propias personas migrantes convertidas en los protagonistas del saber, de un tipo de saber que ha permanecido (y permanece todavía) oculto y no valorizado. Los testimonios de las personas reflejan sus condiciones materiales y sentimentales de vida, condiciones que son interpretadas por los mismos actores y que aparecen como nuevas fuentes de conocimiento. La sociohistoria ha puesto de relieve la importancia del conocimiento de la vida cotidiana, desde un enfoque etnometodológico resaltamos también la importancia de conocer la interpretación que los propios actores hacen de su vida cotidiana. Los testimonios en forma de carta enviada a alguien resumen puntualmente una parte de la cotidianidad de las personas que las redactan, donde expresan sus percepciones, anhelos, visiones y significados de sus experiencias migratorias.

La Enciclopedia no es un proyecto para “hablar de los migrantes” sino un proyecto en el que los “migrantes hablan”. Este es un punto de partida y a la vez un punto de llegada importante sobre el que hubo un consenso generalizado entre los participantes del proyecto, desde el comité de pilotaje hasta los propios participantes que dan sus testimonios.

Nunca hasta ahora se habían reunido tantas voces de migrantes en un solo recopilatorio. Las cartas son testimonios que tienen significado y significante. Los registros de la Enciclopedia son importantes tanto formalmente como a nivel de contenido. Las personas y sus textos no son objetos de estudio en un sentido clásico, sino que son los sujetos que construyen el material sobre el que se construye la Enciclopedia y que está a disposición del público, un material que forma parte de otro tipo de conocimiento y de saber. Frente a un tipo de investigación que petrifica lo que observa, que convierte lo dinámico en estático, lo activo en pasivo y el agente en paciente, la Enciclopedia incorpora testimonios no codificados y vivos, directamente proporcionados por sus protagonistas sin pasar por el tamiz de un punto de vista ajeno.

La Enciclopedia también incorpora el momento del encuentro entre diferentes actores: la confianza, la comprensión, la empatía, forman parte de esta recopilación, aunque no queden manifiestamente explícitas. La generación de este saber de abajo arriba se ha fundamentado en los contactos, en la explicación de la relevancia de cada una de las historias, en la importancia de construir un compendio de significados distintos pero a la vez comunes. Es tanta la presión ejercida sobre la validez y la utilidad del saber que hasta hemos llegado a pensar que nuestro saber es irrelevante.

Las dinámicas de colaboración entre los agentes que han participado en la Enciclopedia han pivotado sobre la idea de proximidad entre la “persona contacto” y los migrantes, el conocimiento previo, el trabajo en la comunidad, la empatía personal hacia el fenómeno de la inmigración, la militancia incluso por los derechos de las personas desplazadas, han generado complicidad en situaciones de colaboración.

Los migrantes que han escrito sus cartas nos hablan de sus percepciones y comparten sus testimonios y su imagen. La elaboración de los contenidos de la Enciclopedia partió y se desarrolló con un enfoque al que podríamos bautizar como “etno(foto)grafía”. En este caso, la realidad social no puede ser aprehendida como si se tratara de una cosa, no es esta la mejor opción metodológica para un tipo de proyecto como el de la Enciclopedia. La Enciclopedia se ha basado en algo similar a la acción-interacción.

La acción-interacción se concreta en a) una apuesta abierta por la recopilación de información, b) basada en la creación de dispositivos colectivos y/o individuales construidos entre los agentes que participan en el intercambio de información; c) la utilización de herramientas técnicas no invasivas, esto es, instrumentos y técnicas que el sujeto los puede asumir y adaptar a su persona y a su discurso; d) no se persigue una información estandarizada ni tipificada, sino más bien una información que exprese la significación que las personas dan a sus actos o a sus experiencias.

La participación de los sujetos en la Enciclopedia se ha realizado desde una perspectiva abierta, democrática y autónoma. Por ello la producción en forma de carta ha sido también abierta tanto en el proceso como en el resultado. Las aportaciones personales han sido veraces, sentidas y con significación para la persona que las ha querido compartir. Son un reflejo de cómo imaginan y perciben las personas sus experiencias vitales como migrantes. La Enciclopedia habla en muchas lenguas. Ha recogido las expresiones de las personas, sus códigos lingüísticos, sus significantes.

Revel (2011:3) considera que el lenguaje coloquial atribuye a lo común el valor de la banalidad, lo que nunca es conocido como objeto de deseo, lo que se prodiga. Lo commun no merece ningún reconocimiento, salvo el de una existencia poco más o menos que demasiado abundante, demasiado presente como para que nos fijemos en ello, demasiado claramente expuesto como para que lo investiguemos”.

La Enciclopedia ha supuesto un aprendizaje en común para muchas personas que venían de experimentar y expresar concepciones sobre la realidad social desde diferentes ángulos. Investigadores sociales, artistas, personas vinculadas a las administraciones, activistas, vecinos…, han colaborado para diseñar algo nuevo y co-producido.

Es por esto que la Enciclopedia no ha sido nunca un proyecto de investigación al uso, que podría haber condicionado la redacción de la carta o la fotografía. Nunca se priorizó el análisis, esto es, un plan de análisis preconcebido, para evitar que todo se ajustara a dicho plan, sino tener en cuenta las especificidades de los sujetos, de las relaciones y de los procesos. En las metodologías tradicionales, cuando los datos nos permiten llevar a cabo el plan de investigación preconcebido, se desestiman bajo la sospecha de que no son fiables. Este hecho se repite a menudo sin tener en cuenta que en muchos casos los datos contradictorios precisamente lo son como consecuencia de la tensión entre el sujeto convertido en objeto de estudio y el investigador (o el proyecto en sí mismo). Es una especie de rechazo inconsciente de una mecánica que convierte a los actores en meros engranajes de un mecanismo que forzosamente tiene que funcionar. De ahí que la investigación clásica rehúye la improvisación, como si ésta no formara parte de la propia curiosidad como fuente de conocimiento y comprensión de la realidad social.

Sin embargo, en la práctica nos encontramos con frecuencia con realidades sociales profundamente dinámicas, lo que equivale a pensar en ellas como elementos mutantes de las creaciones humanas, más que como sistemas cerrados que podrían ser investigados con cámaras fijas y oscuras. Concebir la realidad social como algo dado y externo al sujeto proyecta imágenes planas externas a manera de una cámara estenopéica. Para superar esta forma de (re)producir la realidad, la Enciclopedia se propuso superponer miradas que permitieron captar la dimensión poliédrica de la migración, esto a efectos de abarcar un mayor grado de complejidad y solventar el problema de la tipificación.

El protocolo de investigación de La Enciclopedia de los migrantes se basó en lo que denominamos secuencias de cooperación para el diseño de dispositivos que fueron creados a partir de la experiencia de todos los integrantes en el proceso, con el menor posicionamiento jerárquico ya que se trataba de generar dispositivos abiertos y en los que el azar, que aparece en el propio proceso, tiene un papel importante en la generación de información. Sin embargo, en estas secuencias de cooperación fue importante definir los roles de las personas que participaron para salvaguardar un principio básico del dispositivo que no es otro que la valorización de todas las aportaciones de los actores que participaron con sus testimonios, así como las de las personas que diseñaron inicialmente el dispositivo en la asociación L’âge de la tortue y que fue posteriormente debatido y validado por un grupo de reflexión de ciudadanos, generando así una metodología novedosa.

La experiencia migratoria se ha convertido en una actividad topológica, influenciando decisivamente la redefinición de las fronteras geográficas, culturales y sociales, así como la noción de lugar y de sentimiento de pertenencia a un contexto específico. Efectivamente, la migración ha irrumpido en los espacios tradicionalmente homogéneos y ha reconfigurado los lugares y las relaciones que se producen en estos espacios. En este sentido, la Enciclopedia es una cartografía de sentimientos.

Esta cartografía de experiencias y de sentimientos forma parte de una compilación que se ordena con la lógica del azar del alfabeto latino. No quisimos dotar a la Enciclopedia de un orden determinado basado en la nacionalidad de los testimonios, o en la edad, o en el país de residencia. Consideramos que para este proyecto el orden más lógico era la inexistencia de orden alguno. Sin categorías previas, la única solución factible fue el alfabeto, no como una forma de clasificar, sino como una manera de descubrir. Las voces que contiene la obra derivan de sus expresiones y experiencias personales, y son estas voces las que rigen los dominios sobre los que quieren manifestarse los migrantes.

Y con esta idea nos planteamos la vida de la Enciclopedia después de la Enciclopedia. ¿Qué será de ella? Y llegamos a la conclusión de que su larga vida depende de la capacidad que encierra ella misma para ser leída, observada, escudriñada…, por personas diferentes en situaciones diferentes. Siguiendo con la idea de abrir los saberes al conocimiento general, la Enciclopedia puede servir para descubrir experiencias que de otra manera pasarían inadvertidas, olvidadas.

Esperamos que este trabajo hercúleo, esta Enciclopedia de los migrantes, pueda contribuir a que todos tomemos conciencia de la complejidad de la migración como fenómeno intrínsecamente humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS